Lengua quinto primaria



PRIMER TRIMESTRE



PRIMER EXAMEN

APRENDEMOS 1


 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

ESQUEMAS EXPLICATIVOS:















VÍDEOS EXPLICATIVOS:










 

ACTIVIDADES INTERACTIVAS:











































LA SÍLABA

 TÓNICA Y ÁTONA. 

LA TILDE.









VÍDEOS EXPLICATIVOS:


























































http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_2/repositorio/0/58/html/datos/01_Lengua/actividades/U02/0203_02.htm

http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/192/html/recursos/U02/recursos/a_comosuenan/es_animacion.html
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/acento/index.html
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/sd01/sd01_oa08/index.html
 


http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/sd01/sd01_oa09/index.html

https://cplosangeles.educarex.es/web/edilim/tercer_ciclo/lengua/ortografia/agudas/agudas.html

https://cplosangeles.educarex.es/web/edilim/tercer_ciclo/lengua/ortografia/llanas/llanas.html
https://cplosangeles.educarex.es/web/edilim/tercer_ciclo/lengua/ortografia/esdrujulas/esdrujulas.html

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/contenidos.educarex.es/mci/2006/08/html/indextildes.htm
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p022_act5/index.html
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p029_act4/index.html
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p034_act3/index.html
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p034_act4/index.html
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p041_act4/index.html
https://bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_5_PA/Tilde5_p046_act2_13/index.html
https://cplosangeles.educarex.es/web/lengua_tercer_ciclo/ortografia/tilde_agudas/agudas01.htm
https://cplosangeles.educarex.es/web/lengua_tercer_ciclo/ortografia/tilde_llanas/llanas01.htm
https://cplosangeles.educarex.es/web/lengua_tercer_ciclo/ortografia/tilde_esdrujulas/esdrujulas01.htm


http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/silabac/jclic/silabac.jclic.zip&lang=es&title=Lenguaje+4%BA,+s%EDlabas+y+acentos


Adivina las palabras que llevan tilde

AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Clasifica las palabras 


EL SUSTANTIVO

El sustantivo es una palabra que identifica a una persona, animal, lugar, cosa o idea. En otras palabras, un sustantivo es una palabra que se usa para referirse a cualquier concepto. De forma general es la palabra que se suele utilizar como Sujeto de una oración.

Existen muchos tipos sustantivos y es por ello que necesitamos de una clasificación para estar poder identificar más fácilmente los sustantivos.

Tipos de sustantivos

Diagrama de Tipos de Sustantivos

Según su significado, los sustantivos pueden ser de diferentes tipos:

  • Sustantivos Propios--> Son nombres que se utilizan para referirse a lugares o cosas especificos. Estos se identifican con el uso de mayúsculas. Por ejemplo los usamos para identificar ciudades, personas, empresas, etc. Así podemos encontrar dentro de tipos propios una variedad de sustantivos como por ejemplo: Madrid, Miguel de Unamuno, Eleconomista, etc.

  • Sustantivos Comunes--> Son términos que se usan para identificar cierto lugar o concepto, sin poder llegar a especificar, aunque también puede ser nombre propio. Estos se escriben en minúscula, a no ser que vayan después de un punto.  En otras palabras, los sustantivos de tipo común lo podemos identificar si se refieren a algo generalizado o no. Por ejemplo: Río, mesa, billete, crisis, ordenador, etc.

  • Sustantivos Abstractos--> Son palabras que identifican diferentes sentimientos, emociones o ideas que no ponemos ni tocar, ni oler, ni ver, simplemente nos lo podemos imaginar, en otras palabras son intangibles. Esto suele ser algo subjetivo, como por ejemplo la belleza de una persona, otros ejemplos serían: La belleza, la paz, la emoción, la calificación, etc.

  • Sustantivos Concretos--> Son nombres propios que identifican a lugares, cosas o seres de manera específica. Cabe destacar que a estos los podemos oír, ver, tocar, oler, etc. Es decir, deben de ser objetos, personas o conceptos en sí tangibles. Dentro de este tipo de sustantivos destacamos por ejemplo: Coche, Parque, Parada de bus, personas, etc.

  • Sustantivos Individuales--> Los individuales son los que hacen referencia a las personas, a las cosas o a los lugares en singular. Puede ser cualquier sustantivo, que pueda pasarse al plural, pero para identificarlo como un sustantivo individual, debe estar en singular.  Debido a esa singularidad, podemos encontrarnos con cualquier sustantivo que se identifique como por ejemplo: Hombre, futbolista, coche, soldado, etc. Los ejemplos anteriores muestran claramente sustantivos que solamente hacen referencia a objetos, personas, conceptos en sí, unitarios.

  • Sustantivos Colectivos--> Los colectivos son los que hacen referencia a las personas, a las cosas o a los lugares en singular, pero mostrando un conjuntoEn otras palabras, debe de ser una palabra que esté en singular, pero que haga referencia a cierto en plural. Los siguientes ejemplos muestran claramente palabras que están en singular, pero no identifican una cosa, sino variasPor ejemplo: Gente, equipo, ejército, sociedad, etc.
En conclusión existe una variedad de tipos de sustantivos que se pueden clasificar en los 6 tipos, donde los hemos explicado con ejemplos. Dichos sustantivos varían en función de lo que vayamos a identificar.







CONSEJOS PARA ESCRIBIR


 






USO DEL DICCIONARIO C/ ACTIVIDADES


DESCARGA EN FORMATO PDF EN ESTE ENLACE
 http://www.slideshare.net/LAVIDA2010/uso-del-diccionario-cactividades



















 
ESCRIBIR UN DIARIO


ESCRIBIR UN DIARIO ES RECONFORTANTE (ORIENTACIONES)

Escribir un diario te permite hacer una crónica de los eventos y cambios en tu vida. En él podrás vaciar tus emociones y expresar tus sentimientos. Tal vez te sientas libre de revelar en tu diario los pensamientos más profundos que tienes miedo de compartir con alguien más.


1.- PLANIFICAR
2.- REDACCIÓN
3.- REVISIÓN Y CORRECCIÓN











































APRENDEMOS 2




“TODAS LAS PALABRAS TIENEN ACENTO,

PERO NO TODAS LAS PALABRAS TIENEN TILDE.”



















palabras sobreesdrújulas









clasificación de tipos de palabras




EL ADJETIVO


Los adjetivos son palabras que dan información de como es el sustantivo. Describen al sustantivo, dicen cómo es. Los adjetivos entregan información de cómo es el sustantivo.






Juega y reconoce adjetivos. Haz clic en la imagen





EL VERBO


Verbo es la palabra que indica una acción, que puede ser en presente (algo que pasa ahora), en pasado (algo que ya pasó) o en futuro (algo que ocurrirá).






Los determinantes


Los determinantes son palabras que aportan información sobre el sustantivo. Si decimos «Aquella casa es nuestra» Aquella y nuestra son dos determinantes que concretan y determinan al sustantivo: no se trata de cualquier casa, sino «aquella», que además es «nuestra».

Un determinante puede aportar información sobre el número, el género, la posesión y la situación en el espacio de un sustantivo.

















EL CORREO ELECTRONICO


El Correo Electrónico es una de las fuentes de comunicación que se utiliza en la actualidad, siendo esta una de las mas importantes y una de las más completas, en las que no solo son enviados textos, sino tambien se envian imágenes, archivos, videos, audios, etc, llegando al destino de una forma segura y normalmente son totalmente gratuitos.

En la Estructura del Correo Electrónico tenemos:

  • El destinatario: este Item es llamado "Para" aquí van incluidos todas las direcciones de correo de personas  a quienes se les va a enviar el mensaje, entre una dirección y otra se separa por un punto y coma (;). Hay también la posibilidad de enviar en correo oculto (CC), las direcciones que se van a incluir que no sean visible para el resto de las personas que lo reciben.
  • El asunto: es una pequeña descripción, se hace una breve referencia del punto que trata el correo electrónico, es decir, el es título del mensaje, no es obligatorio colocarla, pero al recibirlo en la bandeja de entrada este será el título que saldrá .
  • El mensaje: es donde se plasma el mensaje o texto con todos los detalles de lo que se va a enviar en el correo. Se debe tener presente el tipo de letra, color de la letra, la alineación, figuras y emoticonos, preservando la calidad y transparencias de ideas e información.
  • Adjuntar archivo: esto consiste en adjuntar cualquier tipo de documento bien sea texto, fotos, vídeos, base datos, archivos en PDF, entre otros.
  • Envió de mensaje: se caracteriza en la opción de enviar o send  para que el correo salga de nuestra bandeja y llegue al destinatario. Enviar la información a el o a los destinatarios.
  1. · Nombre del usuario: El nombre del usuario (a la izquierda de la arroba), en este ejemplo, nombre. Este nombre es único el cual depende normalmente de la elección del usuario y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos. Es importante construir un nombre que se recuerde fácilmente.







    Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo, cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo electrónico.


    Una dirección de correo, está compuesta por tres partes:

    · El signo @ (arroba). Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @ que significa “pertenece a…”
    · El dominio. A la derecha del signo arroba, está el dominio que es el nombre del proveedor que da el correo, y por lo tanto es algo que el usuario no puede cambiar.












    carta

















    SALUDOS Y DESPEDIDAS
    CARTAS FAMILIARES
    Saludos:¡ Hola…! Querido amigo ……… Estimado….. ¿Cómo te va? ¿Cómo estás? ¿Qué tal?


    Despedidas: Un abrazo muy fuerte. Un beso. Besos de … Con amor ….Con cariño…….Escríbeme pronto. Adiós. Hasta pronto. Hasta siempre. Chao.


    CARTAS FORMALES
    Saludos: Sr. D…..... Sra Dª……… Excelentísimo…….Ilustrísimo/a


    Despedidas:
     Saluda cordialmente a Ud. (formal)  Atentamente (formal)  Sinceramente (formal)
     Esperando... tu respuesta/recibir tu respuesta.  Quedo a la espera de su respuesta.
     Agradeciendo de antemano su colaboración, atentamente le/s saluda
     Agradeciéndoles su atención, atentamente les saluda.  Aprovechamos la ocasión para saludarle, atentamente les saluda  Atentamente se despide  Cordialmente les saluda  En espera de sus noticias, atentamente le saluda  Reciba un cordial saludo  Un cordial saludo


    A continuación puedes practicar un poco:










    .


    ficha interactiva 1











    texto informativo


















        Poema – Ejemplos



      El Texto Narrativo

      Es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a los personajes que intervienen en la historia y que se desarrollan en un espacio y tiempo determinados.

      El texto narrativo responde a la pregunta ¿qué ocurre?, y lo podemos encontrar en novelas, cuentos, fábulas, leyendas, hechos históricos, etc. Para este tipo de texto se utilizan verbos (escapó, lloró, encontró, etc.).



      Elementos del texto narrativo

      • Marco o espacio (dónde y cuándo se dan los hechos).
      • Narrador (es el que cuenta la historia).
      • Trama (orden en que ocurren los hechos).
      • Personajes (protagonistas de la historia: principal y secundarios).
      • Tiempo (duración de los hechos o época).

      Organización del texto narrativo

      • Inicio (presenta a los personajes y el ambiente en que se desarrolla la historia).
      • Nudo (momento de mayor interés o de la intriga).
      • Desenlace (final de la historia con la solución que encuentran los personajes).

      ficha interactiva
































       SEGUNDO 
      EXAMEN 

      APRENDEMOS 3

      DIPTONGOS E HIATOS


       Puedes practicar los diptongos pinchando en el botón rojo. ¡Adelante!

       Puedes practicar los hiatos pinchando en el botón azul. ¡Ánimo!





         Diptongos e hiatos




      Recuerda:

       vocales abiertas: a, e, o
      vocales cerradas: i, u


      1º. Repasa las webs de teoría. ¡pregunta dudas!
      teoría diptongos

      2º Practica:
      juego diptongo 1


      3º Repasamos: ¿mejor con un vídeo?
      vídeo 




      HIATOS








      JUEGO 1

      JUEGO 2



      La oración:

      La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que tengan sentido completo.

      La oración está formada por un sujeto y un predicado:
      El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo.
      El predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto.

      La palabra más importante del sujeto y el predicado es el núcleo.
      En el sujeto el núcleo es un nombre o un pronombre: El jugador está lesionado. Ella cocinó el bizcocho.
      En el predicado el núcleo es el verbo: Carolina escribió el cuento.




      La oración: sujeto y predicado

      El sujeto y el predicado

      En toda oración se pueden diferenciar dos partes:

      Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

      Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación

      Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

       

      Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.

      Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación

      Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca

      Veamos más ejemplos:

      El niño estudia en el colegio

      Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)

      Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

      El perro ladra alegremente

      Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)

      Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

      Ese mueble es muy viejo

      Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)

      Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

      El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.

      Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).

      El avión aterriza en el aeropuerto

      La clase de cocina es muy interesante

      El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos

      En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación del verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.

      Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo)

      Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú)

      Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: Nosotros)

      ------- oo O oo -------




      JUEGO 1

      JUEGO 2

      JUEGO 3





      Ejercicios:

      (Soluciones al final de la lección)

      1.- Señala en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado

      El caballo galopa por el campo

      Mi abuela descansa en el pueblo

      Los pájaros vuelan hacia el mar

      La barquita está en el muelle

      Alfredo ganó el campeonato

      Las olas rompían contra las rocas

      Matías pintaba la pared de su casa

      Nosotros fuimos a la fiesta

      El Sol calienta la ciudad

      La habitación está ordenada

      2.- En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico

      ¿Vienes con nosotros a la playa?

      Estoy muy cansado, me voy a dormir

      Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca

      ¿Habéis aprobado el examen?

      Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue

      Estaba muy contenta con su regalo

      Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido

      Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel

       

      Soluciones:

      1.- Señala en las siguientes oraciones el sujeto (parte subrayada) y el predicado (parte sin subrayar)

      El caballo galopa por el campo

      Mi abuela descansa en el pueblo

      Los pájaros vuelan hacia el mar

      La barquita está en el muelle

      Alfredo ganó el campeonato

      Las olas rompían contra las rocas

      Matías pintaba la pared de su casa

      Nosotros fuimos a la fiesta

      El Sol calienta la ciudad

      La habitación está ordenada

      2.- En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico

      ¿Vienes con nosotros a la playa? (sujeto elíptico: Tú)

      Estoy muy cansado, me voy a dormir (sujeto elíptico: Yo)

      Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca (sujeto elíptico: Ellas)

      ¿Habéis aprobado el examen? (sujeto elíptico: Vosotros)

      Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue (sujeto elíptico: Él)

      Estaba muy contenta con su regalo (sujeto elíptico: Ella)

      Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido (sujeto elíptico: Nosotros)

      Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel (sujeto elíptico: Ellos)

       

       

      El sujeto

       

      El sujeto señala la persona, animal o cosa que realiza la acción o de quien se dice algo.

      El coche corre mucho (el coche realiza la acción de correr)

      El coche es bonito (decimos una cualidad del coche)

      El sujeto está formado por un sintagma nominal (sustantivo sólo o acompañado de otras palabras que le complementan) o por un pronombre.

      El perro viejo es muy agresivo (sintagma nominal)

      Yo voy al cine (pronombre)

      El núcleo del sujeto (palabra principal del sujeto) es el sustantivo o el pronombre.

      El perro viejo es muy agresivo (sintagma nominal)

      Yo voy al cine (pronombre)

      El sujeto concuerda con el verbo en persona y número.

      Yo voy al cine

      Tú vas al cine

      Mis hermanos van al cine

      Para localizar el sujeto de la oración se le puede preguntar al verbo la pregunta: ¿Quién / Quienes?

      El coche corre mucho; ¿Quién corre? El coche

      El coche es bonito; ¿Quién es bonito? El coche

      Habitualmente el sujeto va al comienzo de la frase pero también puede ir en medio o al final.

      La niña estudia en su cuarto

      Al colegio va mi hermano en bicicleta

      Completamente agotado llegó a la meta el ganador

      El sujeto puede estar presente en la oración (sujeto expreso) o puede no figurar (sujeto elíptico).

      Mi amigo juega al tenis en el club (sujeto expreso)

      Hemos terminado ya los deberes (sujeto elíptico: Nosotros)

      También distinguimos entre el sujeto agente (cuando realiza la acción; va en oraciones activas) y el sujeto paciente (cuando recibe el efecto de la acción; va en oraciones pasivas)

      El profesor explica la lección (sujeto agente)

      La lección es explicada por el profesor (sujeto paciente; señala aquello que es explicado)

      ------- oo O oo -------

      Ejercicios:

      (Soluciones al final de la lección)

      1.- Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo

      Por la carretera avanza el camión rojo

      La piedra grande golpeó el cristal

      Más tarde volveremos nosotros

      Ellos no sabían que decir

      Mi familia pasa las vacaciones en Galicia

      El sacerdote celebra la misa

      Te ha llamado el hermano de Pedro

      La camisa de seda es muy cara

      La casita de mi abuelo está en la montaña

      Éste es el responsable del incendio

      2.- Indica si el sujeto de las siguientes oraciones es sujeto agente o paciente

      La casa fue arreglada por los albañiles

      Nosotros ahorramos para el viaje

      El enfermo fue operado por el cirujano

      Los niños jugaban con el balón

      El avión aterrizó con problemas en el motor

      El aeropuerto será diseñado por este equipo de ingenieros

      Esta redacción ha sido seleccionada por el jurado

      Los bomberos consiguieron apagar el fuego

      El jardín es cuidado por el jardinero

      Este mueble fue adquirido en la subasta

      Soluciones:

      1.- Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo

      Por la carretera avanza el camión rojo

      La piedra grande golpeó el cristal

      Más tarde volveremos nosotros

      Ellos no sabían que decir

      Mi familia pasa las vacaciones en Galicia

      El sacerdote celebra la misa

      Te ha llamado el hermano de Pedro

      La camisa de seda es muy cara

      La casita de mi abuelo está en la montaña

      Éste es el responsable del incendio

      2.- Indica si el sujeto de las siguientes oraciones es sujeto agente o paciente

      La casa fue arreglada por los albañiles (sujeto agente)

      Nosotros ahorramos para el viaje (sujeto agente)

      El enfermo fue operado por el cirujano (sujeto paciente)

      Los niños jugaban con el balón (sujeto agente)

      El avión aterrizó con problemas en el motor (sujeto agente)

      El aeropuerto será diseñado por este equipo de ingenieros (sujeto paciente)

      Esta redacción ha sido seleccionada por el jurado (sujeto paciente)

      Los bomberos consiguieron apagar el fuego (sujeto agente)

      El jardín es cuidado por el jardinero (sujeto paciente)

      Este mueble fue adquirido en la subasta (sujeto paciente)

       

      El predicado

      Recordemos:

       

      En la oración se distinguen dos partes: sujeto y predicado.

       

      El sujeto es quien realiza la acción o de quien se dice algo.

      El predicado es la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.

      Veamos algunos ejemplos:

      El niño estudia en el colegio

      Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

      Núcleo del predicado: “estudia”

      El perro ladra alegremente

      Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

      Núcleo del predicado: “ladra”

      Ese mueble es muy viejo

      Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

      Núcleo del predicado: “es”

      Distinguimos dos tipos de predicados en función de su verbo:

      Predicado nominal: cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer). Este predicado da información sobre el sujeto

      Predicado verbal (con el resto de verbos). Describen una acción

      Ejemplos:

      La niña está enfadada (predicado nominal)

      La niña corre mucho (predicado verbal)

      Los bomberos son muy valientes (predicado nominal)

      Los bomberos apagaron el incendio (predicado verbal)

      Mi abuela parece más joven (predicado nominal)

      Mi abuela lee una revista (predicado verbal)

      ------- oo O oo -------

      Ejercicios:

      (Soluciones al final de la lección)

      1.- Señala en las siguientes oraciones el predicado

      El caballo galopa por el campo

      Mi abuela descansa en el pueblo

      Los pájaros vuelan hacia el mar

      La barquita está en el muelle

      Alfredo ganó el campeonato

      Las olas rompían contra las rocas

      Matías pintaba la pared de su casa

      Nosotros fuimos a la fiesta

      El Sol calienta la ciudad

      La habitación está ordenada

      2.- Señala en las siguientes oraciones el predicado e indica si es nominal o verbal.

      Mi hijo preparaba su examen

      El perro corría por el campo

      Aquel avión era el más modero de la flota

      La niña parece muy aburrida

      Los pescadores salieron a faenar

      Las águilas sobrevolaban el campamento

      Los caballos estaban fatigados

      La madre estaba al lado de su hijo

      El coche se salió de la carretera

      Soluciones:

      1.- Señala en las siguientes oraciones el predicado

      El caballo galopa por el campo

      Mi abuela descansa en el pueblo

      Los pájaros vuelan hacia el mar

      La barquita está en el muelle

      Alfredo ganó el campeonato

      Las olas rompían contra las rocas

      Matías pintaba la pared de su casa

      Nosotros fuimos a la fiesta

      El Sol calienta la ciudad

      La habitación está ordenada

      2.- Señala en las siguientes oraciones el predicado e indica si es nominal o verbal.

      Mi hijo preparaba su examen (predicado verbal)

      El perro corría por el campo (predicado verbal)

      Aquel avión era el más modero de la flota (predicado nominal)

      La niña parece muy aburrida (predicado nominal)

      Los pescadores salieron a faenar (predicado verbal)

      Las águilas sobrevolaban el campamento (predicado verbal)

      Los caballos estaban fatigados (predicado nominal)

      La madre estaba al lado de su hijo (predicado nominal)

      El coche se salió de la carretera (predicado verbal) 

































      APRENDEMOS 4




      Resumen de las reglas de acentuación de los diptongos e hiatos


      En esta lección hablaremos acerca de la acentuación de los diptongos y hiatos. Primero de todo, recordemos qué son los diptongos y los hiatos:
      Diptongo: dos vocales que se pronuncian en el mismo golpe de voz, es decir, que pertenecen a la misma sílaba.
      Hiato: dos vocales que se pronuncian en dos golpes de voz, cada una pertenece a una sílaba.

      Los diptongos se acentuarán siempre que las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas o esdrújulas lo permitan. En el caso que se necesiten acentuar, acentuaremos solo la vocal abierta o fuerte (a, e, o): después. Sin embargo, si nos encontremos con un diptongo de dos vocales cerradas o débiles acentuaremos siempre la segunda de las vocales: cuídate.

      Para acentuar los hiatos también seguiremos las reglas básicas de acentuación menos en un caso. Cuando tenemos la combinación de una vocal débil (i, u) tónica con una vocal fuerte (a, e, o) átona (y viceversa). En este caso SIEMPRE acentuaremos la vocal débil (i, u) que al acentuarla se convertirá en una vocal fuerte.




      0- ESQUEMA RESUMEN DE -DIPTONGOS E HIATOS-





      1- DIPTONGOS: FORMACIÓN






      1.1. PRACTICAR LOS DIPTONGOS




      2-FORMACIÓN DE HIATOS)


      2.1 PRACTICAR LOS HIATOS




      3.LOS DIPTONGOS
      ¿CÓMO SE ACENTÚAN?
      En los diptongos , las palabras tienen tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas .Ejemplos:

      Agudas Con tilde Sin tilde
      Acabadas en -n Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni en vocal

      recién, también
      estáis, queréis
      bonsái, limpió
      cambiad, gasoil, rediez
      Llanas
      Sin tilde
      Con tilde

      Acabadas en -n Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni vocal

      tienen, ruedan
      fiestas, puestos
      mueca, tiempo
      huésped, estiércol
      Esdrújulas y sobresdrújulas Todas llevan tilde

      cuéntame, piénsatelo, murciélago, lingüístico

      Colocación de la tilde en los diptongos:
      a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica o fuerte (A, E, 0) y una cerrada átona o débil (i, u) o en el orden inverso, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. 


      b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.







      4.LOS HIATOS
      ¿CÓMO SE ACENTÚAN?

      Para acentuar las palabras que contienen hiatos, deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
      a) Si el hiato lo forman dos vocales abiertas o iguales.
      Laspalabras que tienen hiato formado por dos vocales abiertas o iguales llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas .





      b) Si el hiato lo forman una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, o en el orden inverso:
      Laspalabras que tienen hiato formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica llevan tilde siempre en la vocal cerrada, aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación.


      5.FICHA DE DIPTONGOS


      Fichas de diptongos  Fichas de diptongos Fichas de diptongos Fichas de diptongos

       

      mochila-descarga










      HAZ CLIC AQUÍ--> http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/diptri.htm.









      El verbo: modos


      Las formas verbales, además de persona, número y tiempo, tienen modo. El modo indica el tipo de información que se transmite.

      El verbo tiene tres modos:

      • Modo indicativo: comunica hechos reales
                                  Ejemplo: Mi hijo come muy poco
      • Modo subjuntivo: comunica hechos probables, deseos, dudas
                                  Ejemplo: Quiero que mi hijo coma más (deseo)
      • Modo imperativo: comunica instrucciones, órdenes, consejos
                      Ejemplo: Vosotros, comed rápido (orden)



      Veamos las formas verbales (simples) del verbo “comer” en estos tres modos.









      Las formas verbales van a depender de la persona (1ª, 2ª y 3ª) y del número (singular y plural). También van a depender del tiempo, que puede ser presente, pasado o futuro.

      • Presente: se refiere a acciones que se están realizando actualmente.
      • Pasado: se refiere a acciones que ya se realizaron.
      • Futuro: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro






      TIEMPOS VERBALES







      EJERCICIOS DE TIEMPOS VERBALES SIMPLES Y COMPUESTOS



      Ejercicios PRESENTE

      Relaciona cada TIEMPO VERBAL SIMPLE

      Relaciona cada TIEMPO VERBAL SIMPLE y COMPUESTO



      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8093440-indicativo_verbos_regulares.html

      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8093440-indicativo_verbos_regulares.html


      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8197989-repaso_conjugaciones_3.html



      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4395497-verbos_regulares_ar.html



      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5941174-sopa_tiempos_verbales.html



      https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8197989-repaso_conjugaciones_3.html







      ¿Qué es un verbo irregular?

      Un verbo irregular es el que no sigue el modelo de conjugación que le corresponde por la terminación de su infinitivo. Pueden estar alterados todos o algunos de los tiempos verbales, el radical o la desinencia. Los cambios ortográficos para mantener un mismo sonido no se consideran irregularidades:
      Verbos acabados en -car: yo pesqué, tú pescaste, etc.
      Verbos acabados en -cer, -cir: vencer, venzo, etc.
      Verbos acabados en -gar: llegué, llegar, etc.
      Verbos acabados en -ger, -gir: elegir, elijo; coger, cojo, etc.
      En delinquir: delinco.
      Verbos acabados en -guir: distinguir, distingo; seguir, sigo, etc.
      Verbos acabados en -zar: almorzar, almorcé; alzar, alcé, etc.
      Verbos acabados en -guar: apaciguar, apacigüé, etc.
      En algunos verbos acabados en -aer, -eer, -oer, -uir, en errar y en argüir, se escribe y en vez de i entre vocales o a principio de palabra: leyó, leer; oír oyó; huir, huyó; errar, yerro, etc.









      SEGUNDO

      TRIMESTRE
      examen 1

      APRENDEMOS 5
























      Empezamos trimestre con cuadernillo de teoría nuevo y nuevos contenidos.







      "Las comillas" - AulaFacil.com





      "Los paréntesis" - AulaFacil.com





      Los determinantes posesivos, numerales e indefinidos
      HAPPY LEARNING


      La Eduteca - Los posesivos


      La Eduteca - Los numerales

      determinantes posesivos

      Determinantes I





      Resultado de imagen de LOS NUMERALES CEIP LOS ANGELES










      Resultado de imagen de sustantivos comunes y propios






      ¡Mi casa teléfono!





      EXAMEN DIA 21 MARZO


      APRENDEMOS 6





      SONIDOS

      USO DE LA B LA V

       






















      FICHAS INTERACTIVAS  B / V
      1. Uso de las grafías B-V pdf
      2. Ortografía: usos de b / v
      3. FICHA 1
      4. FICHA 




      SONIDOS

      USO DE LA G Y LA J


      Ahora practicamos:






      Primero vemos la diferencia entre determinantes y los pronombres:

      Ahora sus tipos


      Pronombres personales





        

      Pronombres demostrativos

      Pronombres posesivos


      Ahora a practicar:


      EL SUBRAYADO





      ESCRIBIMOS
      DESCRIPCIONES
      ESCRIBIMOS
      DESCRIPCIONES
      ESCRIBIMOS
      DESCRIPCIONES




      LEEMOS
      EL TEATRO
      LEEMOS
      ROMEO Y JULIETA

      Aprendemos 7

      ACTIVIDADES: 1   2   3   4  







































      PALABRAS HOMÓNIMAS





      FICHAS INTERACTIVAS



      LOS ADVERBIOS

      FICHAS IMPRIMIBLES


      IDEA PRINCIPAL

      BIOGRAFÍA


      EXAMEN
       6 JUNIO













       de dolor, de alegría, de tristeza… Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra.

      Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.

      Pueden ser:

      • Interjecciones Propias ( o Primarias) e
      • Interjecciones Impropias.

      Las Interjecciones Propias o Primarias son las verdaderas interjecciones, es decir, son palabras que se han creado para expresar emotividad. Sólo pueden actuar como interjecciones.


      Las Interjecciones Impropias proceden de otra clase de palabra, nombre, verbo, adjetivo, etc., pero se utilizan como interjecciones.

      Ejemplos:

      ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable!

      LAS INTERJECCIONES
      INTERJECCIONES CON H
      CLASES DE ORACIONES. INTERJECCIONES

      LAS INTERJECCIÓN

      AUTOEVALUACIÓN

      LAS INTERJECCIONES. AUTOEVALUACIÓN

      FICHA INTERACTIVA 1

      FICHA INTERACTIVA 2

      JUEGO INTERJECCIONES










      No hay comentarios:

      Publicar un comentario